Formas y arte en la escritura.

Leer mucho y escribir mucho. No existe otro atajo (o al menos no lo conozco) para llegar a ser escritor.
Aquí os voy a dar algunos "consejos" sobre la escritura, aunque no sea una verdadera escritora. Y uno de los puntos que debemos tener presente a la hora de escribir es la realidad, sobretodo con los personajes.
Explico; la perfección no existe ni en los libros. Y si existe, creo que sólo es el caso de la Biblia hablando de Dios, que perdona y nunca traiciona (y si lo hace, excusas buenas tiene el jodido). Me centro principalmente en los personajes: no todos son delgados, hermoso cabello, grandes ojos que hipnotizan y depilación extrema y perfecta. Los personajes los hemos creado nosotros, y viven en nuestro cerebro, por lo que son humanos porque nunca hemos visto a nadie con una lista infinita de adjetivos positivos y ninguno negativo. Los personajes necesitan hacer ejercicio y tener una dieta para tener ese cuerpo de lujo y estar delgados, necesitan ir al baño para utilizar diferentes cremas y champús para tener ese hermoso cabello, necesitan (algunos) lentillas para que se vean más grandes sus ojos e ir cada tres semanas a una tienda de estética para cuidar sus piernas, brazos, cejas, bigote, éct. del crecimiento del bello.
Con esto pretendo captar la atención del lector (usted, en este caso) para que olvide la belleza general que nos ha enseñado la sociedad, como la delgadez (o poco peso). Piensa: ¿cuántos personajes has leído que sean gordos, tengan granos, mal humor, se depilen o vayan al baño para cepillarse sus dientes amarillos o cagar? Porque también hay que tener cuidado con eso: las palabras y los diálogos.
Como buenos humanos y buena sociedad, los personajes hablarán de la forma que han oído y se les ha enseñado. Aunque leamos mucho, no hablamos tal y como lo hacen los personajes del libro. Pero también hay que tener en cuenta el momento y el papel en el que se encuentra el personaje, ya que lo utilizamos también en la vida real. No hablamos de la misma forma cuando estás con la familia o amigos, que cuando estás en un juicio. Al igual que el juez no utiliza las mismas palabras cuando está con sus hijos. Hay que cuidar eso, ya que cuanto más cercanos estén las situaciones y los personajes del lector, mejor se identificará y se adentrará en la historia. Hasta puede que le guste.
Con esto no quiero decir que, por ejemplo, llene los diálogos de dos personas adolescentes de palabrotas sólo porque crea o hable así con sus amigos. Debe ser cuidadoso, pero no al extremo.
Os dejo una extracción del libro Mientras escribo de Stephen King, donde narra perfectamente lo que quiero decir:




"Os pondré un fragmento de Brain Storn, de Richard Dooling, donde la vulgaridad se convierte en poesía:
Un pene grosero y testarudo, coñívoro bárbaro sin
mota de decencia. El bergante más tunante que ha habido
hoy y antes. Un sucio y vermiforme gañán con brillos
serpentinos en su único ojo. Un exaltado, un soberbio que
ataca en las cavernas oscuras de la carne como un relámpago
peniano. Un bellaco voraz en busca de sombras, húmedas
grietas, éxtasis de almejar, y sueño...
En cambio, ahora lea este otro fragmento de Dooling donde es todo lo contrario: se puede
ser explícito hasta extremos admirables sin recurrir en absoluto a la vulgaridad
ni al lenguaje soez.

Ella se sentó a horcajadas y se dispuso a efectuar la conexión
de los puertos necesarios, con los adaptadores masculino y
femenino a punto, el I/O activado, servidor/cliente,
maestro/satélite. Dos máquinas biológicas de última
generación haciendo los preparativos para acoplarse con
módems de cable y acceder a los procesadores frontales
respectivos. Nada más."







Estos son sólo unos ejemplos y unos consejos que he aprendido leyendo libros y escribiendo, ni mucho menos mando u ordeno que se escriba así. En cambio, en mi forma de escribir y personajes, cuando uno de ellos se pega un martillazo en el dedo dice más a menudo "joder" que "caray", y creo que nunca me complicaré demasiado en ello.

2 comentarios:

  1. Muy bueno el consejo de los personajes. Yo también he pensado (muy a menudo en los comics) que es sobreexagerado el tratamiento que tienen

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar